Sharjah
Medio Oriente, arte en los tiempos de cólera
Los países árabes y la producción visual de sus nuevas generaciones se han convertido en un foco de atracción para el pensamiento estético occidental.
ELMERCURIO.COM Volver


Medio Oriente, arte en los tiempos de cólera

Sábado 7 de mayo de 2005

Los países árabes y la producción visual de sus nuevas generaciones se han convertido en un foco de atracción para el pensamiento estético occidental.


ELISA CÁRDENAS

Después del 11/9/01 aumentaron los prejuicios y generalizaciones respecto del mundo islámico, pero también creció la curiosidad por El Corán y se multiplicó la discusión sobre distintas cosmovisiones. De alguna manera se propagó por el mundo una necesidad de entender a "los otros".

El debate estético se ha hecho cargo de este fenómeno y la producción artística contemporánea de Medio Oriente se ha transformado en un foco energético muy atractivo para la intelectualidad de avanzada.

Hablar hoy de arte islámico es más que referirse a una adscripción religiosa. Hay una gran diversidad de prácticas estéticas generadas en regiones donde el Islam es la forma de vida más común; está también la influencia de esta religión en procesos creativos y existe una enorme cantidad de artistas de origen árabe viviendo y trabajando en las principales capitales del mundo.

Hoy el sistema del arte se pregunta qué lugar ocupa lo simbólico en territorios convulsionados, qué piensan y hacen los artistas cuando la vida diaria está en una alerta permanente. Aunque no sea el único tema que desarrollan los creadores de Medio Oriente, su situación nos incita a re-pensar la combinación arte-sociedad-política.

Por estos días y hasta comienzos de junio se está realizando la VII Bienal de Sharjah, cuya convocatoria habla de una "nueva era para el arte contemporáneo en el Golfo Pérsico". Siendo el tercero más grande de los siete Emiratos Árabes Unidos, Sharjah fue declarado en 1998 Capital Cultural de la UNESCO.

Centrada en prácticas tan actuales como el arte digital, el video, la instalación, la performance o la fotografía, esta bienal reúne lo más representativo de la nueva generación artística islámica y también acoge a figuras internacionales, como el controvertido español Santiago Sierra (1966), quien ya ha estado en las históricas bienales de Venecia y Sao Paulo.

Las obras giran en torno al concepto "Belonging", propuesto por el curador Jack Persekian. Y la tónica general es reflexionar sobre "pertenencia y exclusión en contextos de cambio". En medio de un creciente desarrollo, especialmente en los Emiratos Árabes, la sociedad se cuestiona acerca del "paisaje cada vez más volátil de nuestros hogares, entornos de vida, nuestras sociedades y naciones".

En este contexto, una artista paradigmática es Emily Jacir (1970, Palestina), quien presentó en la VIII Bienal de Estambul "Where we come from", un proyecto para cumplir los deseos de sus compatriotas en el exilio. Preguntó a todos: ¿Si yo pudiera hacer algo por ti en cualquier lugar de Palestina, qué me pedirías? Algunas respuestas fueron "tomar agua en el pueblo de mis padres"o "ir a la oficina postal israelí en Jerusalem y pagar mi cuenta telefónica". Jacir realizó todos los deseos y los desplegó en fotos, textos y video.

Boom intelectual

Muchos teóricos europeos tienen puestos los ojos en la producción artística árabe. La francesa Catherine David, por ejemplo, ex curadora de la Documenta de Kassel (hoy el encuentro de arte contemporáneo más importante del mundo), se volcó de lleno a la escena libanesa:

"Beirut es un laboratorio, con aspectos muy específicos, producto de su situación de posguerra, de continua renegociación en todos los niveles. Allí ha surgido toda una generación de escritores, pensadores y artistas que cuestionan su realidad. Han creado una situación experimental de pensamiento crítico que podría ser una opción posible en otros lugares del mundo árabe", declaró en una entrevista.

La curadora Rose Issa ha fomentado muestras de arte árabe en todo Occidente. De origen libanés, ofrece un enfoque bastante crítico: "Siempre ha habido expertos en diferentes campos esperando hacerse oír, pero los medios dirigidos por los gobiernos y por los monopolios económicos han silenciado e ignorado a los muchos intelectuales y artistas del mundo islámico. Cuando millones de jóvenes iraquíes e iraníes murieron en la guerra de 1980-88, estos hechos catastróficos raramente tenían mención en los medios; los mismos medios que por 60 años han estado bombardeando la TV mundial con las viejas historias del Holocausto".

Si el intelecto sirve para hacer avanzar al mundo, es de esperar que este nuevo interés logre des-construir las muchas preconcepciones que existen en torno a los musulmanes, al Islam y a los territorios árabes.

Sabia Nueva

Osman Bozkurt

(1970, Turquía),

Autor de la instalación fotográfica "Marks of Democracy", que muestra los dedos marcados con tinta de los votantes en las elecciones generales de su país (2002).

Anas Al-Shaikh

(1968, Bahrain)

Se ha destacado no sólo por sus obras, sino por impulsar la apertura y la experimentación entre los artistas. Ha realizado proyectos colectivos, seminarios y catálogos para internet.

Ghazel

(1966, Irán)

Vive en Francia. Se dedica al video arte con temas sobre identidad. Participó en la Bienal de La Habana 2003 con "Me", un delicado registro de su vida y observaciones diarias. En 2004 estuvo en Chile presentando este trabajo en Galería Animal.

En Internet

Más información en el sitio
web Universes in Universe.


Página creada Domingo 10 de Julio de 2005